Hablamos con Alicia Murillo: Semana Santa, música sacra y mujeres

La música sacra es un tipo de música pensada para ser tocada, cantada o interpretada en contextos religiosos. La historia nos cuenta que en occidente apareció durante la Edad Media como parte de la liturgia católica, cuando se incluyeron cantos en latín en las ceremonias. Acompañados de símbolos, esos cantos sirvieron para dar forma, entre otros, al canto gregoriano.

Pero … ¿Fue realmente ese el origen?  según algunos teólogos el origen se remontaría algo más atrás. En los evangelios según San Mateo y según San Marcos ya se relatan situaciones donde los discípulos cantaban justo antes de que Jesús se entregara a la crucifixión. Tanto en las cartas de San Pablo a los Efesos como en la Epístola a los Colosenses también se relatan entonaciones de Salmos. Es decir, la idea de acompañar ciertos momentos con música era ya una realidad mucho antes de la Edad Media.

Ahora que ya tenemos claro su origen, centrémonos un poco más en aspectos musicales, ¿Qué entraría dentro de la música sacra occidental y cristiana? Entendemos por música sacra  los requiems, los himnos o los salmos, es decir serían música sacra el Te Deum (uno de los primeros himnos cristianos)  el Stabat Mater (música gregoriana dedicada a la Virgen María), el Requiem de Mozart o la Missa Solemnis de Beethoven. Como veis, no toda la música sacra es católica aunque mucha si es cristiana, como algunos himnos de Bach, que se enmarcarían dentro de la tradición protestante.

Imagen de la Virgen de la Estrella de Luisa Roldana

¿Y hoy en día? La manera más común de acercarse a este tipo de música, si no se es creyente practicante, suele ser encontrarse por la calle en estos días con una procesión. Las marchas procesionarias aparecieron en la segunda mitad del Siglo XIX en el marco de las marchas fúnebres. Muchas grandes obras de Wagner, Schubert o Puccini eran interpretadas por bandas mientras se procesionaba. Bien, hasta ahora no hemos nombrado a ninguna mujer, cierto. Dado que no somos, ni de lejos, expertas en el tema hablamos con Alicia Murillo para que nos eche una mano.

Alicia Murillo, además de  actriz y compositora es también feminista, creyente practicante y sevillana.

Alicia Murillo

Foto: Juanka Brown

MYM: Desde fuera se tiene la impresión de que las procesiones (y todo lo vinculado al catolicismo) son un entorno muy masculino: lideradas por hombres que dirigen orquestas o cargan pasos y seguidas por mujeres en un segundo plano. ¿Es siempre así o está llegando el feminismo a ellas?

No creo que sea un entorno más masculinizado que el resto, es un reflejo de la sociedad en la que vivimos. La Semana Santa no existiría sin mujeres, otra cosa es que se hagan ver más las tareas masculinas. Es cierto que en Sevilla, por ejemplo, no hay ninguna Hermana Mayor y que esos cargos los ostentan los hombres, a pesar de que se eligen de manera democrática. Simplemente, con las cofradías pasa lo mismo que en el gobierno, en la universidad o en cualquier empresa; sin embargo, todas las tareas artísticas y de cuidados son también  importantísimas, las mujeres son bordadoras, confeccionan los vestidos y sayas, bordan las mantillas, planchan los trajes… toda esa artesanía y labor de cuidados está invisibilizada por el patriarcado.

Por otro lado, no creo que el feminismo esté llegando a las cofradías, como decía: las mujeres siempre han estado ahí, su presencia no es algo nuevo. El feminismo siempre ha despreciado a las mujeres cristianas y ninguna de las mujeres que está accediendo a puestos de dirección se identifica con el movimiento feminista. Por respeto a ellas no deberíamos leerlo así, porque ellas no se sienten feministas.

No todas las mujeres que luchan por sus derechos se definen como feministas y ahí es donde el feminismo debería preguntarse qué está haciendo mal para que ellas no se sientan feministas.  Y es fácil, pista: El feminismo desprestigia la lucha de las mujeres cristianas.

Alicia Murillo

MYM: Desde pequeña me han emocionado mucho las procesiones, la multitud de personas, la densidad del sentimiento que se respira… Y por supuesto la música. Ahora que lo veo desde un prisma feminista… Me pregunto, ¿Qué papel ocupa la mujer en todo ello? Tengo la sensación de que queda relegada más a ser musa que creadora… ¿Qué piensas tu?

Podríamos hacer una diferencia básica: por un lado está la interpretación de las marchas y por otro la composición.

Referente a la interpretación podríamos decir que cada vez hay más bandas con mujeres, poco a poco en muchas de ellas se llega al 50%, tanto en bandas de palio como en bandas de Cristo. Es cierto que hasta hace poco eran ambientes muy masculinizados, pero ahora ya se pueden ver mujeres con normalidad.

En composición, donde hay un patrimonio impresionante, es más difícil. Es difícil que a las que componemos nos dejen estrenar porque en general la música es una profesión muy masculinizada. Pero a través de la interpretación se está ganando terreno, es cuestión de tiempo y perseverancia.

MYM: La música sacra abarca mucho más que lo que vemos en Semana Santa, ¿alguna recomendación para descubrir más sobre ella?

La música en Semana Santa es mucho más amplia de lo que la gente cree, no sólo se trata de bandas que interpretan. Dentro de las bandas habría distintos tipos: bandas de cornetas y tambores (las que acompañan a los Cristos), bandas de palio (viento, bombo, madera, percusión y metal) y algunas que incluyen con quinteto de viento. Además de las bandas habría también interpretes de saetas y ahí las mujeres van mano a mano  con los hombres, hay saeteras muy potentes.

Otro momento precioso es el Salve, donde la comunidad le canta a la Virgen, Es un momento de mucho éxtasis, en él toca la banda y canta toda la comunidad es muy emotivo.

MYM: ¿Alguna recomendación de Saeteras que te gusten?

MYM: Sabemos que tienes libro nuevo y que además guarda mucha relación con lo que hemos estado hablando, ¿Nos das alguna pista?

Con «El robo de Astarté» quise transmitir la manera en que las mujeres forman parte de la religión católica, visibilizando sus labores artísticas y de cuidados. También mostrar que los orígenes tanto de la Semana Santa como de las procesiones son mucho más antiguos de lo que la gente acostumbra a pensar. La palabra Virgen por ejemplo tiene su origen en otras culturas y proviene de Viril + Génesis es decir mujer con capacidad para generar vida sin necesidad de un hombre, fuerte e independiente… ahí enlazo con la historia de Astarté, la virgen de la Estrella, de la cual yo soy devota.

MYM: Últimamente se ha hablado mucho de la Virgen de la Estrella, ¿nos haces un breve resumen?

Si visitas la web de las hermandades verás la versión oficial de la historia, pero en la calle se aprenden otras cosas. La Virgen de la Estrella es una hermandad que fue refundada por anarquistas, Estrella la valiente, la que procesionó durante la República. Además, la Virgen de la Estrella, es una escultura tallada por una mujer (Luisa Roldana), cosa que está todavía muy invisibilizada a pesar de que el IAPH (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico) lo haya corroborado en varias ocasiones.

Pero poquito a poco, las mujeres nos estamos comiendo la Semana Santa, como les dicen los capataces a los costaleros cuando se acercan al final: Poquito a poco.

Alicia Murillo

Desde MYM os dejamos algunas saetas más, interpretadas por mujeres  y dedicadas a mujeres, que hemos descubierto gracias a Alicia Murillo.

 

 

 

Silvia Valle

 

  1 comment for “Hablamos con Alicia Murillo: Semana Santa, música sacra y mujeres

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.