Guitarrista y compositora (24/08/1979. Atlanta, Estados Unidos). Guitarra, Lap Steel, Piano, Batería
Géneros: jazz, folk, rock, experimental.
Fue nombrada la primera mujer «Guitar God», por la Rolling Stone.

Guitarrista y compositora (24/08/1979. Atlanta, Estados Unidos). Guitarra, Lap Steel, Piano, Batería
Géneros: jazz, folk, rock, experimental.
Fue nombrada la primera mujer «Guitar God», por la Rolling Stone.

Cantante y compositora.(Pamplona, España) Guitarra
Géneros: Reggae, soul.
Tiene dos proyectos en los que trabaja paralelamente: Iseo-con su banda- e Iseo&Dodosound (imagen)

Cantante y violinista. (15/05/1990. Barcelona, España)
Géneros: pop, rock, folk, soul.
Forma parte del grupo catalán Màia.

Este domingo 16 de diciembre se cierra la programación 2017 del Músiques Sensibles, un ciclo de conciertos de pequeño formato que este año ha llegado a su quinta edición. 
Ya lo hemos dicho alguna vez y nos reafirmamos: no solo hemos venido a realizar tareas de denuncia, sino que también queremos señalar las buenas prácticas y visibilizar aquellas propuestas musicales que rompen, desde distintos ámbitos, con las dinámicas machistas o generan propuestas alternativas de consumo. Sabemos que es posible programar mujeres y hombres de una forma equilibrada. También sabemos que no es verdad que el público no quiera ver mujeres sobre el escenario, y queremos desmontar ese falso mito de que las artistas femeninas no venden entradas y por eso no están en la programación.
Con el cierre del Músiques Sensibles, tal y como hicimos en la edición anterior, hemos aprovechado para hablar con la directora del ciclo de conciertos, Cristina Torres, para que valore estos años de trayectoria y nos dé su punto de vista sobre la situación de las mujeres en la música como profesional de la programación musical.
Esta edición, además, es la más equilibrada de su historia, contando con una paridad muy poco habitual en la escena actual de la industria. Después del concierto de Las Migas del próximo 16 de diciembre, habrán pasado por encima del escenario los siguientes artistas:

La mayoría de músicos son artistas solistas – exceptuando a Gossos y Las Migas -aunque, en el caso de Paula Valls, su banda de cuatro integrantes adquiere un papel no menos notorio. Así, hemos hecho el recuento de artistas y nos ha dado el siguiente resultado: Sin contar a la banda de Paula Valls, el porcentaje de mujeres llega al 53%; si contamos al conjunto de los músicos, nos quedamos en el 47% de artistas femeninas. En cualquier caso, una presencia de mujeres y hombres muy equilibrada.
MYM: Lleváis 5 años ya… Ha cambiado alguna cosa desde el año pasado o desde los inicios? ¿Habéis crecido?
Cristina Torres: Para nosotros esta edición significa mucho. Porque en realidad no nos imaginábamos llegar hasta aquí. Después de 5 años, más de 50 artistas participando, dando apoyo a mas de 30 proyectos sociales y sumando aproximadamente 12.000 espectadores. Creemos que el ciclo ya se ha consolidado como una de las citas en la agenda cultural de Barcelona. Nuestra idea es seguir luchando como hasta ahora para poder llegar a más ediciones. Esperemos que sea posible.
MYM: ¿Quiere el festival hacerse más grande o preferís quedaros en el pequeño formato?
Cristina Torres: Llegar hasta donde hemos llegado ha sido complicado. Y como promotora asumimos los riesgos que podemos cubrir. Partir de cero con poco o escaso apoyo, ha sido muy difícil. Un ciclo como Músiques Sensibles no tiene quizás ese enfoque comercial o estratégico que Administraciones y marcas privadas suelen apoyar con cantidades suficientes para poder crecer. Sí que recibimos ayuda de ciertas Administraciones y Patrocinadores y damos gracias por ello. Pero la ayuda que recibimos hace posible la dimensión actual. Así que por el momento no hay planes de crecer.
MYM: Decíais que habíais elegido a los y las artistas por su calidad y sois de los festivales con mayor porcentaje de mujeres. ¿Sigue siendo no intencional? ¿Cómo valoráis el hecho de incorporar a tantas mujeres?
Cristina Torres: Cuando hace unos meses contestaba a esta cuestión, quise manifestar que nuestro criterio de programación es sin duda la calidad artística. Tanto en artistas consolidados, como en aquellos y aquellas que están iniciando sus carreras artísticas. Pero que sin duda, y de una forma natural, nuestra mirada siempre ha sido la de programar mujeres en nuestro ciclo para precisamente poner de manifiesto esa alta calidad artística.
MYM: Últimamente hemos visto que están surgiendo muchas más mesas de debate sobre mujeres y música de las que había antes. ¿Crees que hay más conciencia en la industria o se queda solo en el plano teórico?
Cristina Torres: Es genial y una gran idea contemplar mesas de debate sobre mujeres y música y que gracias al trabajo de entidades como la vuestra hacen posible plasmar y crear más conciencia. Ahora bien, sería genial (y necesario) que los festivales que han hecho posible esas mesas de debate, y que felicito por su apuesta, intentaran plasmar en sus programaciones ese valor.
MYM: Los artistas que participan en el Músiques Sensibles son bastante dispares… ¿qué cosa tienen en común y qué criterio seguís para programarlos? (¿Tienen que tener algún punto de “Sensibilidad”?)
Cristina Torres: Al final lo que intentamos es programar diferentes estilos con la intención de llegar, con nuestro proyecto, a todo tipo de público. Cuanta más gente dispar, mejor. En ese momento podemos unir a diferentes personas a través de la Música y la conciencia social y solidaria. El ciclo apuesta por la calidad musical, por los artistas emergentes, y consolidados, por actuaciones especiales pero también, y recordamos, para fomentar valores, y dar apoyo a una serie de entidades sociales que trabajan en diferentes ámbitos de la acción social dando parte de la recaudación de los conciertos a los proyectos sociales que representan. Así como hacer difusión de su trabajo. Los artistas que han participado y participan forman parte de esa sensibilidad.
MYM: Cuál ha sido el concierto que ha vendido más entradas hasta la fecha? ¿Esperáis éxito de aforo en el concierto de Las Migas?
Cristina Torres: El concierto que ha agotado todas las entradas a día de hoy ha sido el de Miguel Campello. Pero destacamos la actuación que hicieron Carla Morrison y Penny Necklace el pasado 12 de julio, dado que el mismo día del concierto nos quedamos a 3 entradas de colgar el cartel de completo. Por lo tanto fue también un lleno hasta la bandera. Para el concierto de las Migas, estamos seguras que estará la sala llena de gente con ganas de disfrutar de su concierto.
Banda. Cantautoras. Ale Castellano y Laura Valls (2016, Barcelona, España)
Género: Canción de autora, folk, feminista.
A tres días del concierto me enteraba de que Liliana Felipe actuaba en Barcelona. ¡¿Cómo no me había llegado antes semejante noticia?! Con prisas reservé unas entradas que sabía que valdrían cada céntimo invertido, y no me equivocaba. Un día después, como cabía esperar, se agotaban las entradas. Liliana Felipe no es un ídolo de masas, pero es una artista de culto para muchxs.
Llegábamos a la sala Sinestesia 40 minutos antes de dar comienzo la actuación y ya esperaban para entrar unas 25 personas. La oportunidad de ver a esta genia en España bien merece un rato de espera para conseguir el mejor lugar. El local es pequeño y la gente se apiña en la barra a pedir cervezas con emoción contenida. Algunxs vienen de acompañantes y aún no la conocen, no saben a qué viene tanto revuelo. En la espera, comento con mi acompañante esa pasión que despierta Liliana Felipe a pesar de no llegar a un gran público, nos sorprende que sea tan poco conocida una artista de esta talla. Y por fin nos dan paso a la sala, las sillas se llenan rápido, y es imposible estar muy lejos del escenario, pero cada metro cuenta para no perder detalle de la expresividad y la peculiar manera de tocar el piano de Liliana (ella dice que cuando comenzaba a aprender piano le dijeron que era un instrumento de percusión y no se ha podido sacar esa idea de la cabeza).
Comienza el concierto. Liliana se acerca al micro y canta una canción a capella antes de sentarse frente a ese instrumento que parece una prolongación de sus manos. A pocos minutos, me toca mi turno y comienza a sonar la intro de Pero no te extraño, mi favorita. Las favoritas de cada cual van sonando y arrancando aplausos: Soñé, Tienes que decidir, Nuestro amor, Si nos da igual… Muchas, acompañadas de una presentación que arranca carcajadas y conciencia social a partes iguales, como las propias letras. Algunas se quedan en el tintero (Chivo expiatorio, Como Madame Bovary…) pero no se lo tenemos en cuenta, porque sería imposible tocar los cientos de canciones que Liliana ha compuesto a lo largo de casi 40 años (actualmente está escribiendo su canción nº 500).

Desde que se conocieran a finales de los 70, Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez forman un tandem difícil de separar. Jesusa es responsable de muchas de las letras y en esta ocasión tuvimos la oportunidad de escucharlas juntas, también con pequeños fragmentos teatralizados que casi nos hacen rodar por el suelo de la risa. Juntas dan vida a un cabaret imperdible, una de las actuaciones más especiales que recuerdo haber visto nunca. Se van sucediendo las temáticas: el manido tema del amor, en las palabras de Liliana se transforma en algo más grande; el capitalismo y el neoliberalismo quedan hechos jirones a base de dardos envenenados con ironía; el patriarcado cuenta los días que le quedan al escuchar cantos empoderados y valientes; no queda títere con cabeza en el Vaticano; y, por supuesto, los animales rompen jaulas en muchos de los versos (la liberación de los animales es uno de los temas más recurrentes en su obra de los últimos años).
Se acaba el concierto con una sensación de energía renovada en todxs lxs presentes, que por supuesto, piden más. Por suerte el bis es largo, y nos regala temas que echábamos en falta, como Mala o No va alcanzar la leña.
La suerte se prolonga hasta el sábado por la mañana. Liliana nos concede una entrevista y charlamos con ella de música y activismo. Pero todo esto, lo podéis oir mejor de su boca:
El sábado, después lo emocionante del concierto y la conversación con Liliana Felipe, solo me asaltaba una duda: ¿Dónde voy a meter la emoción que me espera en el concierto de Sílvia Pérez Cruz de esta noche en el Tívoli? Pero esa ya es otra historia…
MC, Productora, DJ (La Plata, Argentina)
Géneros: Rap, hip-hop, trap, reggaeton.

Baterista y cantante (1973, Gijón, Asturias, España).
Géneros: rock alternativo.
Integra y lidera la banda Fernández.
Compositora y cantante (1967, Málaga. España)
Géneros: pop, jazz, bolero, canción de autora.
De 1988 a 1992 formó parte de la banda de mujeres Las Lunares.
