Cantante y trombonista. (16/01/1988. Bellevue, Estados Unidos=)
Géneros: jazz, swing, pop, scat.

Cantante y trombonista. (16/01/1988. Bellevue, Estados Unidos=)
Géneros: jazz, swing, pop, scat.

DJ (16/01/1988. Madrid, España)
Géneros: reggae, ska, balcánica, gypsy punk, electroswing, balkanbeats, folktrónica…

Pértiga music es algo que se ha ido gestando poco a poco y que llevaba con nosotras más tiempo de lo que creíamos. Siempre hemos estado muy vinculadas a la música de una manera o de otra. Desde el momento en que decidimos poner en marcha este proyecto, sabíamos que de alguna manera iba a estar relacionado con las bandas de chicas. Nos parecía que había un vacío ¡y nos apetecía mucho llenarlo! Hay muchas y muy buenas empresas de booking y management pero ninguna (al menos que nosotras conozcamos) que se dedique 100% a proyectos femeninos. Nos pareció una buena idea aportar nuestro granito de arena para que cada vez más las bandas y los proyectos con chicas al frente tengan más visibilidad y más espacio en el panorama musical actual.
¿Por qué creéis que es necesaria una agencia de management que ponga el foco en la promoción específica de artistas femeninas?
Gracias Idoia. Allí estaremos el equipo MYM para disfrutar y por supuesto, para contároslo todo 😉 ¿No te lo quieres perder? Puedes comprar las entradas aquí.
Cantautora (1998) Martorell, España.
Géneros: pop, folk, indie, acústico.

Banda. Barcelona, España
Géneros: Pop rock, indie.

Maite (bajo)
Eva (teclado)
Laia (guitarra)
Núria (batería)
Made (voz)
Cora Novoa es DJ, productora, fundadora del sello Seeking the Velvet, trainer de Ableton y colaboradora en el programa El laberinto, de Radio3. También es la primera mujer en ganar el premio a mejor DJ en los Vicious Awards87. Nació en Galicia en 1984 pero ya ha recorrido gran parte del mundo gracias a su trabajo.
Quedamos con Cora en La Terraza, es uno de esos domingos de verano y hace mucho calor, pero la espera pasa plácida compartiendo unas cañas. Hacía años que no entraba a ese club, aún hace sol y la gente viste de colores. Suena una electrónica estupenda y los pareos, las paredes blancas y la decoración le da un aire a lo que muchas imaginamos que debió ser Ibiza antes de popularizarse hasta el extremo. Por fin llega Cora y buscamos un espacio tranquilo donde poder grabar. Es agradable, pienso, ríe mucho y nos dice que le interesa el proyecto, que le parece una idea genial y que hay que empezar a hacer cambiar las cosas. Encontramos un banco bonito, alejado de la multitud fiestera y charlamos.
Pinchas, produces, tienes tu propio sello dicográfico y eres trainer de Ableton, sin embargo vienes de estudios clásicos de flauta travesera. ¿Cómo se dio el paso al instrumento digital?
El paso del analógico o de la música más clásica al mundo de los sintetizadores, secuenciadores y música digital sucede porque soy una enamorada de la música y a los dieciséis años descubrí la electrónica, a la vez que estudiaba flauta y poco a poco empecé a ver que había todo un mundo detrás del background de la electrónica. Evidentemente ayudó mucho que estuviera estudiando informática, eso me hizo ver que había muchas herramientas que te permitían hacer música sin necesidad de tener una banda.
Uno de tus primeros pasos a la hora de hacer crecer tu carrera fue irte a Berlín y ¡Al poco tiempo pinchaste en Berghain! Uno de los templos del techno en Europa… ¿Cómo fue la experiencia?
La verdad que mudarme a Berlín fue una aventura, no fue algo premeditado. Yo en realidad me fui porque quería un cambio de vida, quería trabajar allí en Alemania y una agencia me fichó y así fue como, de algún modo, a día de hoy me dedico a ello. Pero vamos, fue algo no premeditado y casual, fue todo un lujo llegar ahí y pinchar en diferentes clubs porque eso ayudó mucho a que mi carrera despuntara en España.
Hace unos años Carl Craig saco por Deutsche Grammophon una versión techno de El Bolero de Ravel. Tengo la sensación de que en Alemania se concibe la música de un modo más abierto, donde fusionar electrónica con clásica no es algo tan descabellado. Me hace pensar en como esos años de flauta travesera pueden verse reflejados en una producción electrónica tan minuciosa y elegante como la tuya.
Yo pienso que ayuda tener unos conocimientos de solfeo o de música en general a nivel de acordes o composición, pero no es imprescindible siempre y cuando tengas constancia y pasión. Evidentemente dando por supuesto que tengas ese algo porque al final si lo haces por otra motivación: el dinero o la fama… eso se nota al final y el resultado es un poco mediocre.
Creo que sí se deja reflejar, sobre todo en mi forma de componer de los primeros años que es mucho más melódica, armónica… ahora ha cambiado un poco y mi forma de composición es mucho más fría.
¿Nos hablarías un poco de tus influencias como productora?
Mis influencias a la hora de trabajar en estudio son muy distintas a las que tenía hace diez años. Ahora mismo trabajo todo con máquinas, apenas toco el piano, el resultado es mucho más frío pero es muy interesante porque las secuencias, las melodías o los ritmos resultan de una forma muy random o aleatoria. Eso me gusta porque no sabes muy bien que va a salir y de ahí siempre puedes recuperar, trocear y haces cosas nuevas. Es una parte de mi momento actual, siempre se va evolucionando y ahora estoy componiendo de esa manera.
Suzanne Ciani nos dijo en el Sónar «A la gente le gusta el control y por eso usan máquinas. Las máquinas se supone que no tienen sentimientos, pero los tienen”
Totalmente, yo he pasado de componer muy armónicamente, usando mis manos, a usar un sintetizador modular con el que ruteo las señales. Aprendes mucho a nivel de síntesis, es otro mundo y salen cosas imposibles de tocar con tus manos. Sí, tienen vida.

Recientemente ganaste el premio al mejor DJ en los Vicious Awards. Han hecho falta 6 ediciones de los premios para que una mujer se lleve el galardón, ¡pero finalmente pasó! ¿Cómo te sientes con ello?
Ganar el premio de mejor DJ del año me hace sentir feliz, orgullosa y ¡muy responsable! Para mi es una responsabilidad porque al fin y al cabo vienes a ser una referencia para muchas mujeres, y chicos también, mostrando que se pueden hacer las cosas con mucho trabajo y sacrificio. Y por su puesto me encantaría que esto fuera algo normalizado, pero por desgracia todavía no lo es. Y es algo que creo que trabajando con naturalidad y dándole prioridad a la música cambiará.
No deja de ser curioso ver que el jurado vota a mejor DJ sin género pero el voto del público tiene categoría masculina y femenina. ¿Crees que el público ve diferencias sin pincha un chico o una chica?
Sinceramente para mí, el tema de que para unos premios se distinga por género no debería hacerse, porque lo que haces con eso es que esas diferencias se subrayen mucho más. Al fin y al cabo si queremos igualdad, es igualdad para absolutamente todo. Pero claro, también me pongo en la piel de quien lo ha organizado y entiendo que lo hagan porque si no a las chicas no les tocaban los premios. Se que la intención es positiva, pero para mi gusto tiene un carácter negativo.
Clara 3000 también tenía se mostró molesta con eso y no le gustaba nada ser catalogada como buena DJ femenina, se identificaba como buena DJ y punto. Ser DJ es algo que no tiene género.
Claro, para mi gusto no debería hacerse. No hay género en ser DJ es como que separe entre ser más artista o menos artista.
Roba Estesa nos comentaban hace poco que han tenido que pensar en un protocolo de actuación ante agresiones sexistas por ser un grupo formado por 8 mujeres. ¿Has vivido alguna situación incomoda dentro de la industria musical por ser mujer?
Claro que sí. He vivido situaciones incómodas por ser mujer y por trabajar por en la industria de la música. Hay machismo en la sociedad, la electrónica es un reflejo de lo que pasa en la sociedad. Por ejemplo, hay una frase que siempre subrayo porque me la han dicho varias veces: “Pinchas tan bien como muchos chicos” y digo: – Wow, gracias. (risas).
Es absurdo pero sigue sucediendo, hay mucho machismo. Para mí lo que tenemos que hacer es seguir trabajando, seguir haciendo música, hacer oídos sordos y dar nuestra voz cuando sea necesario. Pero yo tampoco quiero ser abanderada de nada, yo soy pro de la música y voy a luchar porque haya igualdad, pero desde las formas… en las formas está el camino y es como se llega a los objetivos.
Además de ganar el premio a mejor DJ también estuviste nominada a mejor artista Experimental/IDM. Últimamente estamos viendo que la electrónica se aleja del club, cada vez hay más eventos que combinan electrónica con performance, danza o visuales. En tu remezcla de Cheeck on Speed trabajaste con Encarni Lovexx y el videoclip que acompaña el tema es una maravilla de pieza de video arte en 3D. ¿Cómo ves esos cambios? ¿Quieres trabajar en esa línea un poco más experimental también?
A la hora de trabajar pienso que la creatividad no tiene barreras, es un lienzo en blanco donde podemos pintar lo que queramos. Desde mi sello y proyecto creativo Seeking the Velvet es lo que pretendemos, juntamos arte música y diseño y lo que queremos es expresar conceptos no solo desde la música si no llevar esos discos a otros formatos: a colecciones de ropa, a piezas de video arte, a colaboraciones con ilustradores. Es usar otros lenguajes para transmitir lo mismo pero de distintas maneras.
En la mesa de Resonate, en Sónar, se habló de lo difícil que es para pequeños sellos y artistas vivir de la música. Parece imperativo un cambio en la concepción de la industria. ¿Quizá el cambio pase por ahí? ¿Abrirse a una visión más holística que abarque más ámbitos creativos?
Tener un sello de música es complicado, no se gana lo que se ganaba antes: la venta de música ha bajado muchísimo con respecto a hace 10 años. Pero es darle una vuelta de tuerca al modelo de negocio, siempre que tenga un sentido y una lógica y que sea algo con valor. Si es algo únicamente monetario mi punto de vista es que no va a ir más allá, creo que tienes que poner también el corazón en el proyecto. Poner el enfoque en ampliar el campo artístico ayuda a potenciar y le da otro color y otro matiz.
¿Qué proyectos tienes a medio/largo plazo?
Ahora mismo los próximos proyectos son la presentación de la colección de ropa, vamos a hacer una gira especial de Seeking The Velvet. Tendremos colaboraciones especiales. Y este próximo 2018 sacaré una remezcla con una de mis artistas favoritas, ¡aún no puedo desvelar el nombre! Pero es uno de los proyectos que más ilusión me hace.
¿Nos recomendarías algún artista o sello que te apasione?
¡Ostia! ¡Me has pillado en bragas! (risas) ¡Dame un momento que piense! A mi me gusta mucho el rap y el soul, hay una chica que me encanta, SIYA y también Travis Scott un chico que hace Trap.
¿Algún consejo para chicas que están empezando a hacer música?
Mi consejo para cualquier persona que esté haciendo música, o cualquier cosa creativa, es trabajar muchísimo, ser constante, tener ilusión y meterte en el estudio y: trabajar, trabajar, trabajar. No hay ningún secreto más.
Natalia Piñuel es una de las Organizadoras de She Makes Noise, festival de música y cine dedicado a mujeres que se dedican a la música electrónica, el arte sonoro y la experimentación audiovisual. Un proyecto de Playtime Audiovisuales y La Casa Encendida que tendrá su tercera edición del 19 al 22 de octubre de 2017 en Madrid.
Llevo tiempo cotilleando sobre She Makes Noise y reconozco que ha sido amor a primera vista. Me encanta poder compartir unas palabras con Natalia, una de las organizadoras del festival que revoluciona, con perspectiva de género, la escena electrónica nacional desde hace dos años.
She Makes Noise es más que un festival, entre otras maravillas este año podremos ver The Fits, de Anna Rose Holmer, por primera vez en España. Disfrutaremos de nuevo de Elisya Crampton y Raquel Meyers, además de presentar Keys of Fury impartirá un taller de Mecanografía Extendida. Colaborarán en esta edición con una hacker cyberfeminista, Rachael Runner, que planteará distintas interacciones vía online a través del hashtag #SheMakesNoise. Seguramente entenderéis mejor de qué hablo si le echáis un vistazo al teaser de la edición del próximo octubre. ¡Os la dejamos aquí debajo!
Entenderéis mi emoción cuando os digo que disfruto de ese teaser y me dispongo a escribir en una maravillosa terraza mientrad tomo café y galletitas de limón, puro placer. He leído que están enamoradas de los glitches y casi lloro de emoción, la frase dice así: «Prestando especial atención al Glitch más allá del hecho estético, como un error bello que sucede para así romper con una sociedad tradicional que no funciona y que no interesa a las chicas que hacen ruido».
Pienso el Glitch como acto revolucionario, el ruido como protesta, pero no solo en manos de los hombres. Reivindicais el ruido como protesta también para nosotras ¿cierto? Quizás la gente no entiende mucho esta pasión por el Glitch… ¿nos explicáis de dónde viene? ¿Qué simboliza en vuestro día a día?
Bueno, el glitch fue imagen e hilo conductor de la edición del 2016. Tanto la imagen como el concepto se trabajó junto a Magui Dávila, editora y diseñadora desde «Las Lindas Pobres» con la que hay una gran afinidad. El glitch está intrinsecamente unido al «ruido» en la imagen y «el ruido» es el nombre del título y da sentido a todo el proyecto. Por un lado con su acepción activista, política y transgresora y por otra por el propio estilo musical, unido al dark, techno, industrial que tanto me gusta y que está presente en cada una de las ediciones del festival. Cómo citabas antes, pensamos en el glitch más allá del hecho estético como un error digamos raro a la vez que bello totalmente necesario en la sociedad actual, todavía muy reaccionaria y tradicional en tantos aspectos. Nosotras y el festival vinimos a romper ciertos esquemas que había en el circuito de la electrónica. Este año, seguiremos trabajando no obstante en esa línea, dando un paso más hacia el cyberactivismo.
¿Quién hay detrás de She Makes Noise?
Detrás de She Makes Noise estamos Playtime Audiovisuales que somos Enrique Piñuel (se encarga del ciclo de cine) y yo, que coordino la plataforma on-line del mismo nombre y la parte de directos y taller. Además producimos el festival junto a La Casa Encendida en Madrid.
Playtime Audiovisuales es una plataforma dedicada a la difusión del audiovisual contemporáneo. La pusimos los dos en marcha en el año 2007 y nos dedicamos a la distribución de cine independiente y a la programación audiovisual colaborando con distintas instituciones culturales, museos, festivales etc.
Creo que una de las cosas más interesantes de She Makes Noise es, precisamente, su carácter multidisciplinar. Como Sónar o Eufònic, vosotras programais djs, productoras y artistas visuales. La electrónica deja de entenderse únicamente como música de club y pasa a ser una experiencia mucho más amplia. Es la instalación el futuro y el club, como lo entendíamos hasta ahora, algo casi obsoleto?
Sí, una de las razones principales a la hora de crear el festival era abrir la cultura electrónica y otras músicas fuera del mainstream y los circuitos comerciales, a un público mayor y más diverso. Es verdad que habitualmente la música electrónica queda relegada a los clubs y a la noche. Trabajando junto a una institución de referencia como La Casa Encendida abrimos otros campos, otros horarios y también nos abrimos a otra gente, ávida de nuevas propuestas y contenidos pero que no se mueve tan al margen o en circuitos tan específicos. La experiencia en auditorio también es otra, tanto para el público asistente como para las propias artistas. La atención y la escucha predominan obviamente más que en una discoteca. Sin embargo también contamos con propuestas de baile y ambos espacios, los festivales y los clubs pueden y deben convivir totalmente. Cambia la puesta en escena y por tanto la manera de recibir las propuestas. Son distintas y compatibles. A mí personalmente no me gustaría que se acabara para nada el trabajo de las salas por la noche y las cosas buenas que también genera.
Me ha gustado mucho saber que estáis en un ‘continuo work in progress’, y que disponéis de un Tumblr donde se van subiendo nuevos contenidos ( www.shemakesnoise.tumblr.com) parece que nada es permanente, pero tampoco vamos a dejar que sea efímero, ni que caiga en el olvido… Se está generando un trabajo muy importante de recopilación de material generado por mujeres… ¿Estamos dejando de tenerle miedo a las ‘nuevas tecnologías’ y empezando a autogestionar nuestra futura memoria histórica?
El proyecto She Makes Noise arranca en el 2013 on-line y en tumblr por que es una plataforma muy interesante a nivel estético, con mucho potencial y gratuita. Cuando no hay presupuesto el DIY resulta fundamental y en el SXXI resolvemos con las herramientas web que tenemos más a mano. El propio funcionamiento de tumblr, que es muy sencillo de actualizar, hace que sea un archivo en work in progress. En la actualizad hay muchísimas webs superinteresantes donde se compila música, vídeos…Pero siempre se puede caer el servidor o que de repente alguno de los contenidos que subas sea censurado por quienes gestionan, que desaparezca tú web de la noche a la mañana sin demasiadas explicaciones… Este problema que pasa a menudo. Estamos expuestos. Internet es maravilloso pero también tiene su lado oscuro. Es normal que las manejemos pero el archivo físico, al menos a día de hoy prevalece.
Según he podido leer organizáis vuestra programación en torno a estilos como el ambient, el paisajismo sonoro, melodías darkness, Deep House y Techno. Abarcáis estilos amplios pero a la vez muy concretos. Ciertos estilos son un circuito poco conocido, pero aún así conseguís programar solo mujeres. Si vosotras podéis, es que se puede, ¿no? ¿Es cuestión de voluntad entonces?
El germen de She Makes Noise está en cuando leo la estadística publicada en la primavera del 2013 por parte de female:pressure sobre la escasa participación de mujeres en los festivales de música electrónica. En ese momento me enfadé bastante por que soy consciente que nunca como ahora hay tantas mujeres produciendo música electrónica y decidí crear el tumblr para ir colgando información acerca de estas compositoras, djs y artistas sonoras que tanto me gustan pero que estaba claro les faltaba visibilización.
El problema es que las mujeres estamos presentes en la parte creativa pero no tanto al otro lado, en la gestión, como comisarias, críticas de música, promotoras de eventos etc, eso hace que la difusión sea menor que la de nuestros coetáneos hombres.
La verdad es que desde que pusimos en marcha, ya no tanto la web si no sobretodo el festival, es decir de dos años a esta parte sí hemos vivido un BOOM y parece que hemos generado interés y los programadores y festivales más grandes se han puesto las pilas con este tema. Somos un festival pequeño pero hacemos mucho ruido. Hace tan sólo unos meses nos contactaron desde female:pressure, una plataforma Berlinesa que coordina Electric Indigo, una plataforma que lleva muchos años trabajando en la difusión de estos temas. Nos escribieron para la estadística que publican cada dos años y esta será la primera vez que aparece el SMN festival. Espero hayamos subido la cuota, al menos en España, donde era realmente baja hasta la fecha.
¿Algún consejo para lxs programadorxs cuyos festivales tienen porcentajes ridículamente ínfimos de mujeres?
A los programadores les diría que tienen un compromiso como comisarios, es una labor importantísima y tienen que tomársela en serio, esto es documentarse e ir más allá de los hypes de temporada y de lo que les ofrecen de primera mano las agencias de booking. Qué investiguen y trabajen un poquitín y más allá de por una cuestión de paridad, que también es importante, vean el trabajo de máxima calidad que están llevando a cabo muchas artistas dentro del techno o cualquier otro género musical.
Con tanta polémica debido a las recientes denuncias por agresiones sexuales en el Bravalla y a su posterior cancelación de repente se ha abierto el melón de los festivales no mixtos. Y parece que todo se mete en el mismo saco, vayamos por partes: ¿Cómo vivís vosotras esa realidad, teniendo en cuenta que ya nacisteis como un evento no mixto en cuanto a programación artística?
Personalmente respeto a los festivales que deciden contar con un público no mixto pero nunca ha sido nuestra intención. El caso de «Bravalla» es especial por que ha habido una agresión y debe solucionarse. En SMN, desde el principio la comunicación se cuidó mucho para que nadie se sintiera excluido. El respeto entre todos los asistentes es total y nunca se ha generado ningún conflicto. De hecho más allá del activismo implícito en nuestra propuesta, lo más destacable siempre ha sido la calidad de las mismas tanto en música como en cine, muy difíciles de ver y escuchar hasta el momento en Madrid.
¿Habrá próximas ediciones de She Makes Noise?
Sí, de hecho la tercera está ya lista. Se celebrará del 19 al 22 de octubre en La Casa Encendida. ¡Estáis todxs invitadxs!
¿Y fuera de Madrid?
De momento no, pero es algo que estamos valorando.
¿Nos recomendaríais alguna otra fiesta/festival a las que nos apetezca curiosear algo similar a vuestra programación nivel artístico (y que no sea un espacio plagado de señores)?
Mencionabas antes el Eufònic, es un festival pequeñito también pero con una cuidada programación, me gusta aunque no he tenido oportunidad todavía de asistir. En Madrid también son interesantes las fiestas y eventos que organiza el colectivo artístico; A_mal_gam_a formado por Josephine Soundscapes y Diskoan.
¡Gracias!
Sin más, sólo podemos esperar a conseguir esos días de octubre libres para poder acercarnos a Madrid a disfrutar de la selección musical y artística de la edición de She Makes Noise 2017. Mientras no les perdáis la pista en Twitter o Tumblr
Cantautora (La Línea de la Concepción, Cádiz, 1987)
Género: Canción de Autora, Pop, Rock.
En 2013 participa junto a Patricia Lázaro y Road Ramos en la gira Carretera y Mantras
Las tres también realizan este maravilloso homenaje a Natalia Lafourcade.
Nuestro paso por el BioRitme Festival de este año tuvo el origen, una vez más, en una de las charlas enmarcadas dentro del Espai Consciencia’t. Para quienes no tengan muy ubicado el festival, se trata un evento que además de incluir conciertos y talleres hace especial hincapié en la ecología y la conciencia. De echo se caracteriza por generar un espacio específico para la reflexión donde se abarcan temas que pueden ir desde la soberanía alimentaria o la situación de las personas refugiadas hasta el feminismo.
En la edición anterior de BioRitme hablamos de feminismo y expusimos la situación de la mujer en la música y los espacios de ocio, abordando principalmente dos problemáticas: la poca presencia de las mujeres artistas en la escena de club/festivales y la realidad de las mujeres como usuarias de esos espacios de ocio. Prueba de que la charla caló fue el aumento de mujeres artistas en el cartel de este año y la nueva invitación a charlar que nos ofreció la organización.
Esta vez desde MYM quisimos centrarnos en la experiencia de las mujeres como artistas. Sin embargo no quisimos hacerlo solas, para abordar la situación de las mujeres encima de los escenarios pensamos que era buena idea compartir la oportunidad de exponer nuestras realidades con más artistas. Así que tras una breve introducción sobre el proyecto y los resultados de este tiempo de trabajo, se sumaron a la conversación artistas de varios grupos invitados al festival, entre ellas podréis encontrar a Vera y Bárbara de Mafalda, Marta de Chotokoeu, Queralt de De la Carmela y DJ Partisana.
Entre los temas que se abordaron destacan las situaciones de machismo cotidiano que viven las artisas, el techo de cristal y como lidiar con ello (y como ello afecta especialmente a las artistas trans), la necesidad de la pedagogía feminista para conseguir cambios vs el cansancio emocional que implica estar constantemente trabajando en ello o la responsabilidad del público a la hora de reconocerse sujeto activo en la creación y consumo de la cultura y por consiguiente el entenderse como persona con derecho a la hora de exigir unos mínimos de igualdad de género en los eventos a los que asiste.
La verdad es que fue un lujo poder compartir reflexiones con todas ellas y confirmar que, poco a poco, vamos tejiendo redes y generando cambio. ¡Gracias chicas!
Sin más, para quienes no pudistéis estar en la charla o para quien le apetezca repetir, ¡Os dejamos el vídeo!
* NOTA: Dado lo polémico del tema, el debate sobre Ítaca Band en el turno de preguntas se alargó, con la intervención de varias artistas y un miembro de la banda entre el público. Desde MYM hemos conversado con las participantes en la discusión y finalmente hemos decidido recortarlo para evitar que el foco de atención se centre en este tema y queden en segundo plano el resto de reflexiones. Podéis leer más sobre el asunto de Ítaca Band en los enlaces adjuntos en la descripción del vídeo.
Nuestro paso por el festival BioRitme la última semana de agosto de 2017 nos aportó una dosis de clarividencia y otra de esperanza. La primera, por desmontar algunos mitos sobre la presencia de mujeres en los escenarios, y la segunda por el interés y la conciencia recibidos desde todos los ángulos: artistas, organización del festival y público asistente. A veces se dice que si no vemos a las mujeres músicas es, sencillamente, porque no las hay. Otras voces se justifican declarando que no son tan buenas como sus compañeros, o que si no están es porque el público así lo quiere. Estos últimos días hemos podido presenciar la actuación de grupos de mujeres sobre un mar de cabezas, brazos alzados y pelos como escarpias, así como el nacimiento de bandas que van incorporando a trombonistas, bajistas o bateristas, demostrando que haberlas, haylas. Se puede.
La edición del BioRitme 2017 ha superado con creces la programación de artistas femeninas de todas las ediciones anteriores del festival, además de reservar un espacio de debate para hablar sobre la situación de las mujeres en la música, como ya había hecho el año pasado. Aunque el porcentaje de hombres en el cartel siga siendo mucho mayor, los esfuerzos por programar a artistas femeninas y el resultado final merecen un reconocimiento al trabajo bien hecho.
Entretanto, hemos recopilado la opinión de las artistas en forma de documental que compartiremos durante las próximas semanas. Aquí tenéis una pequeña muestra:
Era jueves por la tarde y llegábamos justo a tiempo para Candela Roots. La furgoneta de Anxovetes se llevaba consigo a las habaneras y al recuerdo de mi abuela sentada en una silla plegable en la playa de Calella. Espero verlas pronto y que nos cuenten como les va por este mundo de marineros.
Huntza vestía la tarde del viernes con su folk llegado desde Euskadi. Más violines y acordeones para el sábado de la mano de El Diluvi y el aclamado tema de su nuevo disco, «Tendresa Insubmisa». Y otro poquito de folk (calentito) en un conicerto multitudinario de Roba Estesa la última noche del festival.
Saltando de escenario en escenario, nos entretuvimos a la orilla del pantano de Sau y allí estaban las MINA’S Collective y también Paula Bu, que había acercado a compartir su reggae en el mismo escenario donde, el día siguiente, le llegaría el turno a las Purple Rockets. Pupil·les le dio la bienvendia a la noche a través de su canto a «las silenciadas«.
El sábado disfrutamos de las armonías amables que forman la voz de Charli y la guitarra de Heiko y, por la tarde, Chotokoeu mostraba su potente cóctel de estilos y La Otra debutaba con Las Locas del Co, su nueva banda formada íntegramente por mujeres. La cantautora comentaba que le había costado encontrar a las músicas para el grupo, pero que el resultado merecía la pena.
Reconozco que me emocioné con algunas letras de Gemma Humet y vibré a coro con las Sey Sisters y su público entusiasmado bajo un sol a prueba de largartos a la hora de la siesta. Un poco de agua fría y a tocar las palmas al ritmo de De La Carmela, que luego viene la electrocumbia de DJ Partisana y cuando te descuidas ya se nos ha acabado el verano. El domingo le dejó paso a Mafalda y Sara Hebe le puso la guinda. ¡Más, por favor!