Author Archive for Colaboradora

Antonia Brico

Directora de orquesta, pianista (26/06/1902, Rotterdam, Países Bajos -03/08/1989, Denver, Estados Unidos)

Géneros: Clásica

Primera mujer en dirigir la Berliner Philarmoniker y la New York Philharmonic Orchestra.

La presencia de las mujeres en los festivales en 2019

Cada vez hay más mujeres en los carteles y este año se ha notado más que nunca. Aún así, esta subida no ha sido igual en todos los casos.

Si algo podemos sacar de este recuento 2019 es que las cosas se se empiezan a mover. Hay una consciencia creciente. Podemos atribuir este cambio de tendencia a la cuarta ola, pero hay mucho más. En la música y en la cultura en general, hay actores que tienen un papel muy destacable.

Por un lado, tenemos a los colectivos que reivindican, desde hace tiempo, la visibilidad de las mujeres; que montan conciertos y debates que sacan a la palestra otras formas de ser y habitar el cuerpo, arriba y abajo del escenario. Detrás llegan tantas y tantas artistas que ven su lugar y lo ocupan. Como consecuencia de este empoderamiento, se convierten en referentes. De esta forma, la niñas y jóvenas de hoy querrán ser las Rosalías del mañana.

Por otro lado, los medios de comunicación y el público rechazan cada vez más la visión estereotipada de las mujeres músicas. Finalmente, la industria absorbe e integra esta perspectiva de género en su trabajo del día a día. Y eso, además de impactar directamente en la programación de cualquier evento musical, también tiene repercusión en las expectativas de éxito de cualquier mujer que quiera vivir del espectáculo, en el sentido más libre del término.

Analizando los principales festivales de España este 2019 nos quedamos con la sensación de un trabajo bien hecho, aunque con matices. ¡Vamos con ello!

Mujeres en festivales 2019: Recuento de MYM

Pero antes, hagamos un poco de repaso.

  • Recuento de mujeres en festivales 2017: Primer año de nuestro estudio. Poco más del 11% de artistas femeninas y la idea clara de que la perspectiva de género brillaba por su ausencia. No hacía falta más que fijarse en las respuestas a contrapié que recibíamos de algunos directores de festivales: al ser interpelados y cuestionados por la mínima representación de mujeres de sus eventos, respondían con argumentos sin duda irrefutables como «es que el público quiere que sea así» o el clásico «es que no hay mujeres músicas«. 
  • Recuento de mujeres en festivales 2018: La temporada siguiente notamos una mejora muy mínima (de tan solo 2 puntos), y el recuento se quedó lejos de las expectativas que habíamos pronosticado. La sociedad se estaba movilizando, sí, pero todavía no se notaban los efectos. Como dato positivo, el número de festivales con una presencia femenina inferior al 10% pasó de 11 a 6. Aunque, como contrapartida, 5 de estos 6 no llegaron al 5% (entre ellos: Sansan, Rock Fest o el Viñarock).

El análisis de festivales en España 2019 ha dado como resultado una media de un 19,17% de representación de mujeres en los carteles. Estos datos representan una subida de 6 puntos con respecto al año pasado, y de 8 si ponemos la vista dos intervalos atrás.

¿Cómo se interpretan estos resultados? Para mí suponen una declaración de intenciones. [Nos interesa saber qué opinas, déjanos un comentario.]

Digo que me parecen una declaración de intenciones al comprobar que prácticamente todos los festivales han subido su presencia de mujeres. Y eso demuestra que no es algo casual. También se ha reducido el número de festivales con porcentajes de representación femenina inferiores al 10%.

Por orden de menos a más, estos han sido los datos de todos los festivales analizados:

FESTIVAL HOMBRES MUJERES/ NB % MUJERES
ROCK FEST 171 5 2,80%
DOCTOR MUSIC 235 14 5,62%
IBOGA 112 8 6,66%
VIÑAROCK 372 34 8,37%
CRUÏLLA 70 8 10,25%
ROTOTOM 264 32 10,81%
SONORAMA RIBERA 187 23 10,95%
DCODE 40 5 11,11%
ARENAL SOUND 87 16 15,53%
SANSAN 113 22 16,29%
MUWI 55 11 16,66%
BBK 174 35 16,74%
WARM UP 100 21 17,35%
LOW FESTIVAL 107 23 17,69%
METRÓPOLI GIJÓN 45 10 18,18%
FIB 108 27 20,00%
MAD COOL 157 48 23,41%
SONAR 131 47 26,40%
BIORITME 100 53 34,64%
XE QUE BO 41 26 38,80%
PRIMAVERA SOUND 209 169 44,70%
MADRID POPFEST 23 22 48,88%

 

Gráfico de la presencia de mujeres en festivales 2019

Presencia de mujeres en festivales 2019. Fuente: MYM. ¡Tuitea esta imagen!

Festivales: 1×1

A continuación profundizamos un poco más en nuestros datos y pasaremos a comentar algunos festivales del recuento. Concretamente, los mejor y peor clasificados, y aquellos que nos han llamado la atención debido a su evolución en el recuento durante las últimas ediciones.

Madrid Popfest 
Es el primer año que lo analizamos. Pese a ser un festival de pequeño formato – de menos de 50 artistas – nos ha sorprendido la proporción equilibrada de hombres y mujeres.

Mujeres en festivales 2019: Recuento de MYM

Sansan 
Del 2,41% de mujeres en el año pasado el festival se ha plantado este 2019 con un 16,29%. No es el bien, pero se han puesto las pilas. Y además este año se han abstenido de las «toallas rosas como muestra al apoyo feminista«.

FIB 
No menos despreciable es la subida del FIB, que año tras año va subiendo peldaños en la igualdad de género en su programación:

• 13,74% en 2017

• 14,85% en 2018

• 20% en 2019

Sónar 
El Sónar nos sorprendió en 2017 por ser el festival de gran formato que contaba con más mujeres, con un 22,68%. Pero a partir de ahí ha tenido una evolución muy discreta (entre 2017 y 2019 solamente ha subido unos escasos 4 puntos).  Actualmente se ha visto superado por otros festivales que han integrado más explícitamente la perspectiva de género, como el Primavera Sound.

Rock Fest 
En el primer año de recuento obtuvo un ínfimo 0,91%, y de los 219 artistas participantes, solamente 2 fueron mujeres. En la edición siguiente, del año 2018, hubo una ligera mejora: el porcentaje de mujeres del Rock Fest pasó al 4,30%. Pero este 2019, en lugar de seguir con la línea ascendente, hemos vuelto atrás (2,80%). ¿Qué más? – Ninguna banda femenina, 0 mujeres solistas… Nota mental: ¡toca revisarse!

Viñarock 
En hermano pequeño del Rock Fest (no en número de artistas sobre el escenario, sino en cuanto al público al que se dirige), en cambio, sí que ha dado un salto, cuanto menos, remarcable. Aunque sigue estando muy lejos de aquello que podríamos considerar igualdad, ya no se postula en el top 3 de los peores en cuanto a representación femenina. De 2018 a 2019 ha pasado de un lamentable 3,36% a un esperanzador 8,37%. Veremos cómo evoluciona.

Iboga
En los años anteriores, con una representación global de alrededor del 12% de mujeres en el conjunto de los festivales, el Iboga se situaba casi en la parte media de la tabla. Sin embargo, con la progresiva subida de esa representación – a raíz de una creciente consciencia por parte de sociedad civil, instituciones y la propia organización de los festivales -, el porcentaje de mujeres en el cartel del Iboga no ha crecido en la misma línea. De hecho, desde 2018 ha caído del 10,84% hasta el 6,66%. Además, no cuenta con ninguna banda de mujeres (en contraposición con las 14 bandas de hombres) y solo tiene a una mujer solista. De hecho, las 8 mujeres que aparecen en el festival son, en su mayoría, vocalistas de bandas formadas por músicos hombres.

Primavera Sound
En los años anteriores ya venía de subida: partió en 2017 un 12,56% de mujeres en su cartel y en 2018 subió hasta el 20,64%, hecho que demostraba que el festival empezaba a tomárselo en serio. Ahora podemos decir: lo habéis conseguido. Por primera vez y sin ningún precedente en festivales de música de gran formato, el Primavera Sound ha logrado una programación totalmente paritaria, llegando a incorporar 7 bandas íntegramente formadas por mujeres, 101 solistas y 10 grupos mixtos.

El Primavera no solo nos ha dejado un cartel paritario, sino que a demás ha creado un vídeo de campaña tan potente como este: The New Normal.

¿Será este el comienzo de una nueva normalidad?

La brecha de género en el sector musical (Reportaje de Aránzazu Cruz)

Hace unos días recibimos en nuestro buzón un email de Aránzazu Cruz compartiéndonos los resultados de su análisis sobre la brecha de género en la música profesional. Para la elaboración del reportaje, Cruz ha analizado los datos de conservatorios, jóvenes orquestas, orquestas españolas y orquestas europeas, en total, más de 50.000 datos de estudiantes e instrumentistas. Además, el reportaje cuenta con la opinión de diversas personas relacionadas con el mundo de la música profesional y el género: una directora de orquesta, una experta en género, un profesor y director de conservatorio, y músicas profesionales.

El estudio es exhaustivo y esclarecedor. Centrándose en el ámbito de la música clásica y las orquestas, Cruz pone sobre la mesa la naturalidad con que se asume esta enorme brecha y lamenta que a nadie le sorprenda ver una orquesta en la que solo 11 músicos de 138 son mujeres, como vimos en el pasado concierto de año nuevo de la celebérrima Orquesta Filarmónica de Viena, que por otro lado, comenzó a admitir mujeres en sus filas hace apenas 2 décadas.

A lo largo del reportaje, Cruz nos habla de la sustancial diferencia entre el conservatorio, donde hay mayoría de mujeres estudiando música, a la música profesional, donde la mayoría masculina es abrumadora.

A medida que se avanza en la carrera profesional (estudios, jóvenes orquestas y orquestas profesionales), el número de mujeres instrumentistas desciende. Las mujeres son el 55% de los estudiantes de conservatorio. Su presencia disminuye al 46% en jóvenes orquestas y alcanza el 34% de instrumentistas en orquestas españolas (casi en la media europea, que está en el 35%).

También toca el tema de cómo los roles de género condicionan los instrumentos que escogen las mujeres, siendo muy escasa su presencia en viento-metal y percusión. Y aunque las mujeres estudian diversos instrumentos, al llegar a las orquestas solo son mayoría en un instrumento: el arpa.

Datos obtenidos del Ministerio de Educación, 31 orquestas españolas y 10 jóvenes orquestas españolas – Aránzazu Cruz

Cruz analiza más de 100 orquestas y recopila los datos en gráficos muy ilustrativos, dibujando la realidad actual de las orquestas sinfónicas y haciendo patente la abrumadora desigualdad que a día de hoy se sigue reproduciendo en el sector.

Os invitamos a conocer todos los datos y leer el reportaje completo aquí.

También os puede interesar nuestro artículo Top 10 de Directoras de Orquesta.

 

Chica Fábrica

Artista sonora-audiovisual (3/12/1976. Sevilla, España)

Géneros: electrónica, ambient, dark trip-hop.

Mujeres y Música en el Bioritme 2018

Cuando un festival se toma en serio la igualdad, se nota. Este ha sido el caso del Bioritme, que desde hace años se supera en cada edición y no solo a la hora de programar mujeres en su cartel. El sesgo machista se debe revistar de arriba abajo, y parece que en algunos festivales ya se han puesto manos a la hora. Aunque aún queda mucho por hacer.

En la pasada edición, tuvimos la oportunidad de hablar con muchas de las artistas que participaban y en esta ocasión, hemos hablado con el público. En este vídeo podéis ver el resumen de nuestro paso por el Bioritme 2018:

Hay unos cuantos temas clave vinculados a los entornos de cultura y ocio que los colectivos llevan reclamando desde hace tiempo, como ya apuntábamos en este post sobre los retos del feminismo en la industria de la música. Todos estos grandes temas atraviesan al conjunto de nuestra sociedad y circulan en todas las direcciones. Tienen que ver con una herencia heteropatriarcal (y racista) que nos ha llevado hasta un escenario donde más de la mitad de la población no está representada. Influyen los roles de género y el imaginario colectivo, los discursos de los medios y la educación, la regulación en materia de igualdad y el cumplimiento de la misma, etcétera.

En varias ocasiones me han preguntado qué se puede hacer para que haya más mujeres en la música. La respuesta es: depende. Depende de dónde estemos, de qué pieza del puzzle tengamos entre las manos.

Como público, quizás sea una buena práctica saber qué estamos consumiendo, adquirir consciencia. Puede que decidamos hacer un consumo responsable y dejar de ir a esos festivales con menos de un 3% de mujeres (¡sí, hay unos cuantos!). O que ya no nos guste tanto esa canción que cantábamos a pulmón en el coche con nuestros progenitores. O puede que decidamos reapropiarnos de los códigos que nos invisibilizan, nos cosifican, nos vuelven algo exótico, misterioso o traicionero.

Para los festivales de música, ciclos de conciertos, eventos y fiestas locales, la agenda feminista establece una serie de prioridades que se podrían traducir en:

• Más mujeres visibles: músicas, artistas, creadoras.

• Más mujeres en la toma de decisiones: programación, coordinación, dirección.

• Más mujeres en puestos con un fuerte sesgo de género: técnicas de sonido, técnicas de luces…

• Medidas para la prevención o intervención en posibles agresiones sexistas

Si nos enfocamos en las estadísticas de presencia femenina en los escenarios, vemos como el festival Bioritme ha ido sumando mujeres año tras año. Ya en el recuento de festivales 2017 se posicionó entre los que más porcentaje de mujeres suman a su cartel, con un 19,14% superado solamente por un par de propuestas por encima del 20%.

Este año, en cambio, el Bioritme ha conseguido generar el cartel más igualitario de los más de 20 analizados, con un 34,14% de mujeres, y seguido muy de lejos por el Sonar (23,15%) y el Primavera Sound (20,64%). Después de realizar nuestro estudio de mujeres en festivales 2018 no hay duda de que el Bioritme ha apostado por la visibilización de las mujeres como eje central de sus esfuerzos.

Por el escenario han pasado artistas y bandas de mujeres como Judith Neddermann, La Otra, The Sey Siters, Roba Estesa, Iseo, Somsó Batucada, Juanita Banana, Dj Partisana o Esir.

Cartel Bioritme 2018

Pero la gran novedad de este año ha sido la implementación de un protocolo contra agresiones machistas y LGTBIfóbicas elaborado por la Comisión de Género del Bioritme. Sobre las bases del disfrute y de que #SoloSÍesSÍ, esta comisión ha trabajado un documento que integra algunos puntos como estos, de libre consulta en la web del festival:

• Desarrollo del Protocolo

• Herramientas para el acompañamiento de la agredida

• Intervención con la persona agresora

• Actuación de la comisión de género

Junto al despliegue del protocolo, se ha establecido un punto lila que ha servido como punto informativo y de divulgación y concienciación, espacio de seguridad y descanso.

La acogida por parte del público ha sido buena, con interés en que el Protocolo contra agresiones sexistas y el punto lila sigan en el Bioritme y se propaguen fuera de él. 

Esir

Banda (Agres, Valencia, España, 2011).

Géneros: folk, tradicional, pop-rock, feminista.

Esir


Mercè, ¿paritaria? Análizamos la programación de las Fiestas de Barcelona

La Fiesta Mayor de Barcelona se vende este año en los medios como paritaria, pero en la realidad solo las propuestas públicas se acercan a la paridad, mientras los escenarios de iniciativas privadas siguen ignorando a las mujeres.

Nos alegramos muchísimo cuando leímos esta noticia en La Vanguardia: La programación musical de la Mercè será paritaria. Sin embargo, algo no nos cuadraba. Y es algo bastante habitual. Cuando en el artículo se habla de formaciones «con presencia femenina» se valora igual a un grupo de 7 mujeres que a uno de 9 hombres y una mujer. Esto da como resultado diferencias importantes con el tipo de recuentos que realizamos en MYM, considerando el género de todos los componentes de las bandas, además de identificar a bandas mixtas o integradas solo por hombres/mujeres, e incluso destacando la presencia de artistas no binaries. Este análisis nos ayuda a comprender mejor la realidad que si nos quedamos con «formaciones con y sin presencia femenina». De esta manera, vemos el lugar que ocupan las mujeres en las bandas, quién lidera los proyectos y observamos una tónica que se repite con frecuencia, bandas de hombres con mujeres vocalistas.

En cualquier caso, nos decidimos a hacer recuento de algunas actividades de la Mercè para entender de primera mano qué está sucediendo con la perspectiva de género en las fiestas de Barcelona. Centrándonos en las programaciones musicales con más repercusión, hemos considerado los Escenarios de Estrella Damm(Mediterraneament), Rac105(passeig Lluis Companys y el BAM).

 

Accede aquí al recuento completo

 

Tras este análisis, vemos que hay una diferencia enorme entre eventos organizados desde lo público o desde lo privado. Las instituciones son más permeables al cambio, por que les es intrínseca una labor de cambio social (y aún así en muchos casos el cambio no llega, pese a tener sobre la mesa la Ley de Igualdad). En el BAM detectamos fácilmente un esfuerzo consciente por romper la brecha de género. Sin embargo, las iniciativas privadas se siguen resistiendo y mantienen una programación abrumadoramente masculina, invisibilizando de nuevo la producción musical de las mujeres*.

Pero el BAM no solo está compuesto por estos conciertos. En el marco del BAM también encontramos BAM Cultura Viva. Dentro de este proyecto hay actividades, música en vivo, Djs y una Feria Discográfica. La programación musical se ha elaborado a través de una convocatoria pública de propuestas artísticas que recibió 237 propuestas y a través de una comisión de trabajo y un jurado externo e independiente han realizado una selección que ha llevado a una propuesta que se divide en distintos escenarios.

Cuando organizamos un evento de esta manera y hacemos una difusión potente es obvio que el resultado nos va a dar una muestra de la realidad un tanto más certera que si programamos únicamente bajo nuestros criterios. Si miramos su programación veremos cosas interesantes, por ejemplo: pese a que el porcentaje de mujeres en actuaciones musicales no parece muy elevado, tienen paridad en actuaciones de Djs. Por otro lado, parece que han hecho un trabajo importante para fomentar la presencia de personas no blancas en el escenario, ya que podemos ver diversidad cultural en muchísimos de sus espectáculos o actividades.

Cuando organizamos un evento de esta manera y hacemos una difusión potente es obvio que el resultado nos va a dar una muestra de la realidad un tanto más certera que si programamos únicamente bajo nuestros criterios.

Si analizamos las actividades con perspectiva de género, debemos comprender que para muchas de ellas se cuenta con colectivos y es difícil saber quién las dinamizará, pese a ello hay 4 actividades que parecen lideradas por hombres, 1 mixta (Marimboterapia en familia), 2 lideradas por mujeres (Carla Gordo, Repensar la educación artística en las escuelas desde una perspectiva comunitaria y Adriana Vila, La música como  fuerza transformadora de una comunidad) y 1 queer (Futuroa). Cabe destacar que hay una gran variedad de actividades enfocadas a la infancia, lo cual pone sobre la mesa que la organización ha tenido en cuenta conceptos clave desde una perspectiva feminista: conciliación familiar, espacios de cuidados…

El BAM Cultura Viva ha contado con grupos de artistas y gestión cultural que provienen de espacios autogestionados o cooperativos como Magia Roja, Pumarejo, La faena o Liceo Mutante, Ateneu l’Harmonia, Coòpolis, La Tremenda, Llobregat Block Party y representantes de proyectos musicales como Za! o Blood Quartet, residentes en Fabra i Coats… Y es un evento impulsado por Cultura Viva (Programa del Instituto de Cultura de Barcelona, y Fabra i Coats – Fàbrica de Creació y el Comisionado de Economía Cooperativa, Social y Solidaria de Consumo).

La perspectiva de género aplicada en la programación de este evento es indudable más allá de los resultados a nivel de paridad que puedan obtener en alguna de las partes del programa. Estos resultados son el fruto, por un lado, de un esfuerzo personal por parte de los grupos de trabajo en materia gestión cultural para incorporar la perspectiva de género en su día a día y por otro del trabajo  del Ayuntamiento de Barcelona, que lleva cerca de 3 años aplicando políticas de transversalidad que inciden en todas las áreas que dependen del mismo, incluída Cultura. Sobre eso exactamente tratará nuestra próxima entrevista a Marta Cruells, ¿Cómo se trabaja desde la administración pública la transversalidad para conseguir una mejora de la presencia femenina en la cultura de una ciudad como Barcelona?

 

*Para este análisis no se ha analizado toda la programación de «Mercè Música». Se ha considerado la programación más importante realizada desde el Ayuntamiento (BAM) y dos ejemplos especialmente llamativos de la iniciativa privada que llaman la atención por la ausencia de mujeres. Esta dinámica se replica en las otras programaciones de las emisoras de radio, excepto en el escenario de Cadena Dial (2 mujeres/1 hombre).

 

Silvia Valle y Ale Castellano

Documentales sobre mujeres en la música

Una nueva etapa de conciencia y debate

En los últimos dos años hemos notado un importante cambio en cuanto a conciencia sobre la problemática  de ser mujeres en el sector musical, aunque desgraciadamente no se ha traducido en un cambio destacable en la presencia  de artistas mujeres en la programación de eventos musicales. Quitando algunas excepciones como el Primavera Sound o eventos autogestionados que ya parten de cierta conciencia social, la mayoría de los carteles de grandes festivales y de muchos ciclos a menor escala siguen invisibilizando sistemáticamente la producción musical de las mujeres. Como ejemplo podéis ver los recuentos que hemos ido realizando durante este año.

Pero como decíamos, sí notamos un cambio: una mayor conciencia y una energía de cambio imparable. Hace poco os contábamos como las mujeres están tomando los escenarios de Barcelona y es que en los últimos meses hemos visto consolidarse muchas propuestas de mujeres músicas que, hartas de quedarse fuera, han decidido tomar las riendas y hacer posibles otros escenarios. El próximo mes, sin ir más lejos, de la mano de Amparo Sánchez y el colectivo Arte Muhé, el Esperanza será Muher y nos ha preparado un cartel espectacular para el 12 de Octubre.

 

Pero además de todas esas propuestas artísticas, hemos encontrado esa conciencia en la proliferación de artículos, noticias y documentales que tratan el tema, todos dando voz a las protagonistas, bien del ámbito musical o de la industria de la música. Hoy os queremos compartir algunos de estos documentales, en los que encontraréis voces diversas, experiencias y denominadores comunes.

MYM en el Bioritme 2017

Empezamos por nuestro paso por el Bioritme 2017, donde  tuvimos la oportunidad de hablar con artistas como La Otra, The Sey Sisters, Mafalda, Chotokoeu, Candela Roots, Gemma Humet, De la Carmela, DJ Partisana y Huntza sobre su percepción como artistas de la situación de las mujeres en el sector musical.

Las que faltaban

Documental realizado por el grupo Mafalda en su última gira con la aportación de muchas artistas y profesionales del sector. Uno de los puntos destacables de esta pieza es el foco sobre la perspectiva y la situación de las mujeres trans.

Si no puedo tocar no es mi revolución

Paula Vegas se acuerda de Emma Goldman para poner título a este documental en el que participan artistas como  La Cris, Anna y Clàudia de Roba Estesa, Paula y Sónsoles de Las Odio, Xerach de Flor de Canela, Clara Peya, Judit Nedermann, Eva Fernández, Vanesa Muela o Joina; además de Sílvia Martínez, profesora de la ESMUC y etnomusicóloga que participó en nuestra primera jornada de encuentro MYM.

Mujeres de la música

En este caso, si bien cuenta también con la colaboración de artistas, el documental pone el foco sobre la industria, con el aporte de directivas de importantes compañías como BMG, Subterfuge, Altafonte, Sony o Live Nation y medios de comunicación.

 

Flamencas, mujeres, fuerza y duende

Este documental nos lleva a conocer la biografía de de multitud de artistas flamencas atravesadas por el eje de género y por la lucha de las mujeres a lo largo de varias generaciones.

Tomar el Escenario

Se trata de una pieza anterior a las demás, referencia para muchas. Publicada hace tres años, antes de esta eclosión de conciencia. En este caso, Elena Idoate habla con mujeres del ámbito de la música alternativa, principalmente en el punk, el rock y el rap.

¿Conocéis otros? Nos encantará descubrirlos en vuestros comentarios.

Esto no se para, y seguiremos gritándolo y difundiéndolo, así que, como dijo Gata Cattana, a la que ya elige Mafalda para terminar su docu:

«Será mejor que trates mejor a esas bitches
No sea que de repente me escuchen y se compinchen»

Ale Castellano

MounQup

Camille Hèdouin. Compositora, productora, cantante (Francia – Galicia, España)

Géneros: electrónica, experimental.

Sophie Lloyd

Guitarrista (Londres, Reino Unido)

Géneros: rock, heavy metal, pop, blues, hard rock.